Search CLA

 Result 11

    • Collection identifier: 2022-05
    • Primary contributor: Susana Weich-Shahak (researcher, donor, photographer)
    • Additional contributors: Anita (singer); Antonio (consultant, singer, translator); Bario (consultant); Bariotone (singer); Celia (singer); Elisa (singer); Francisco (singer); Gustavo (consultant); Hernán (singer, performer); Inés (singer); Laureano (consultant); Elvira López Guzmán (singer); Mamerto (singer); Manuela (singer); Isabel Ochoa (consultant, singer); Rafael (singer); Isabel Rodríguez (singer); Manuel Rodríguez (singer); Luis Ríos García (Bábì) (consultant, singer, depicted); Romero Ríos Ochoa (consultant, translator); Emilio Ríos (singer); Pepe Sandor García (singer, performer); Adrián (performer); Andrés (translator); Alfonso Banibena (performer); Antonio Condori (performer); Daniel (performer); Jorge (translator); Lázaro (performer); Misael (performer); Marcial Mozombite López (performer); Roberto Peña (performer)
    • Languages: Arakmbut (amr); Ashaninka (cni); Máíhĩ̵̀kì (ore); Yagua (yad)
    • Dates: 1974-1975
    • Extent: 10 casetes, 6 cintas de 8mm, 84 diapositivas
    • Historical information: Susana Weich-Shahak, nacida en Argentina, recibió su doctorado en 1986 de la Universidad de Tel Aviv, Israel, con una tesis titulada "The Music of Four Indian Tribes of the Peruvian Forest: Yagua, Campa, Mashco and Orejón." Su investigación estuvo basada en dos periodos de trabajo de campo que realizó, uno en agosto y setiembre de 1974, en las comunidades de Shintuya (arakmbut, río Madre de Dios) y Cutivireni (ashaninka, río Ene), otro en setiembre 1975, en las comunidades de Sucusari (máíjùnà, río Sucusari) y Catalán (yagua, río Yanayacu de Marupa). Weich-Shahak utiliza los nombres mashco y orejón para referirse a los pueblos arakmbut y máíjùnà, respectivamente. La lengua de los máíjùnà es máíjĩ̵̀kì.
    • Scope and content: 10 casetes de cuentos, canciones y conversaciones en arakmbut, ashaninka, máíjĩ̵̀kì y yagua, lenguas indígenas del Perú; 6 cintas de 8mm de las comunidades Cutivireni (ashaninka), Sucusari (máíjĩ̵̀kì) y Catalán (yagua); 84 diapositivas de estas tres comunidades. Los metadatos en los campos de descripción vienen de un documento hecho por Weich-Shahak, el cual resume el contenido de cada casete. En este documento hay referencias a transcripciones musicales de canciones en la tesis de Weich-Shahak, las cuales están incluidas aquí en los casos en que fueron indicadas.
    • Repository: Survey of California and Other Indian Languages
    • Suggested citation: Susana Weich-Shahak. Colección de Materiales de Lenguas Peruanas de Susana Weich-Shahak, 2022-05, California Language Archive, Survey of California and Other Indian Languages, University of California, Berkeley, http://dx.doi.org/doi:10.7297/X2K936FC.

 Result 11

    • Item identifier: 2022-05.001.003
    • Date: 24 Aug 1974 to 30 Aug 1974
    • Contributors: Anita (singer); Elisa (singer); Francisco (singer); Hernán (singer, performer); Inés (singer); Manuela (singer); Pepe Sandor García (singer, performer); Susana Weich-Shahak (researcher, donor)
    • Language: Ashaninka (cni)
    • Place: Cutivireni, Río Tambo, Satipo, Junín, Peru
    • Description: Lado A (archivo .001): 1) conversación sobre nombres de los instrumentos "borero" (quena), "sonkare" (antara) y "tamporo" (tambor); 2) canción de familia cantada por seis mujeres con tambor y cuatro antaras; 3) explicación por profesor; 4) misma canción repetida; 5) preguntas sobre el nombre de estas canciones; 6) misma canción repetida; 7) melodía de amor con quena, tocada por Pepe Sandor García, correspondiendo al ejemplo 45 de Weich-Shahak (1986); 8) explicación de la melodía; 9) otra melodía en flauta "shiobirentsi" tocada por Hernán (corresponde al ejemplo 47); 10) explicación de la melodía; 11) dueto cantadado por Pepe y Hernán; 12) explicación del dueto, sobre una paloma triste, cantado a mujeres; 13) canción de amor cantada por cuatro mujeres en estilo polifónico (corresponde al ejemplo 41); 14) canción de masato cantada por las mismas cuatro mujeres, en estilo polifónico (corresponde al ejemplo 42); 15) canción del mismo grupo y estilo; 16) explicación de la canción anterior, sobre la misma paloma; 17) canción del mismo grupo y estilo; 18) explicación de la canción anterior, sobre estar enamorado; 19) canción del mismo grupo y estilo; 20) canción cristiana cantada por niños en escuela primaria; 21) canción de cuna cantada por Elisa (corresponde al ejemplo 38); 22) canción de cuna cantada por Manuela (corresponde al ejemplo 39).
      Lado B (archivo .002): 1) canción de danza de mujeres, cantada en estilo polifónico mientras bailan (corresponde al ejemplo 44); 2) otra canción de danza de mujeres, cantada mientras otro grupo baila (corresponde al ejemplo 43); 3) explicación de esta danza; 4) canción de danza de mujeres; 5) canción coral (corresponde al ejemplo 40); 6) pregunta sobre nombre de una mujer; 7) canción de mujeres, cantada por Manuela (corresponde al ejemplo 40a); 8) misma canción cantada por dos mujeres, Anita e Inés (corresponde al ejemplo 40b); 9) misma canción, cantada por tres mujeres, Manuela, Anita e Inés; 10) misma canción, cantada por cuatro mujeres; 11) explicación del contenido de esta canción; 12) melodía de quena tocada por Pepe Sandor (corresponde al ejemplo 46); 13) explicación de la melodía; 14) otra melodía de quena; 15) melodía de cuatro anataras, cada una de cinco cañas de diferentes largos, tocada por Pepe Sandor y tres muchachos (corresponde al ejemplo 48); 16) misma melodía repetida; 17) canción de masato, cantada por Pepe Sandor (corresponde al ejemplo 37); 18) pregunta sobre contenido de esta canción; 19) canción de hombres, cantado por Francisco (corresponde al ejemplo 36); 20) explicación de esta canción; 21) otra canción de masato, cantado por Francisco (corresponde al ejemplo 35); 22) canción chamánica, cantada por Pepe Sandor (corresponde al ejemplo 32); 23) explicación de esta canción.
    • Availability: Online access
    • Extent: 1 casete
    • Catalog history: Anteriormente catalogado como el casete 02.
    • Collection: Colección de Materiales de Lenguas Peruanas de Susana Weich-Shahak
    • Repository: Survey of California and Other Indian Languages
    • Suggested citation: Canciones y música instrumental en ashaninka, 2022-05.001.003, in "Colección de Materiales de Lenguas Peruanas de Susana Weich-Shahak", California Language Archive, Survey of California and Other Indian Languages, University of California, Berkeley, http://dx.doi.org/doi:10.7297/X2610Z7G.